El 14% de la población mundial acapara el consumo del 80% de los fármacos que se encuentran en el mercado, según un informe sobre "Medicamentos y Desarrollo" presentado por los responsables de Medicus Mundi, coincidiendo con la celebración del del 40 aniversario de esta organización internacional. El informe denuncia que un tercio de la población mundial, equivalente a 2.000 millones de personas, no tiene acceso a medicamentos, "no sólo para combatir el sida, la tuberculosis o la malaria, sino para tratar enfermedades más simples", según explicó la presidenta de Medicus Mundi en España, Nieves Zabala. En el continente africano "no llegan fármacos que en el mundo occidental son accesibles y baratos como el paracetamol o la amoxicilina", declaró. El origen de este problema, a su juicio, radica en el sistema de patentes que obstaculiza la producción de fármacos genéricos, más baratos que los de marca. Otros factores que juegan en contra del acceso a los medicamentos son sus precios, la falta de investigación de aquellas terapias que ayudarÃan a combatir enfermedades muy prevalentes en paÃses del Tercer Mundo y la falsificación de fármacos, según señala el informe. El 10% de fármacos que actualmente se venden en el mundo son falsificaciones, un negocio que mueve más de 25.000 millones de euros, según Zabala. "Se venden en cualquier mercadillo sin ningún tipo de garantÃa: algunos son un simple placebo sin ningún tipo de principio activo y otros incluyen sustancias dañinas para la salud", añadió. Casi el 70% de fármacos falsificados se detectan en África. La industria farmacéutica estima que entre el 40 y el 70% de los medicamentos que circulan en Nigeria son falsificados, mientras que en Benin el 80% de fármacos que se venden son de mala calidad. La falta de normativas que prohiban la falsificación de estos medicamentos en paÃses del Tercer Mundo, asà como la ausencia de controles sanitarios con garantÃa y la debilidad de las sanciones penales son factores que favorecen la aparición de medicamentos falsificados, señala el estudio. La organización Medicus Mundi hizo público este estudio coincidiendo con la celebración de su 40 aniversario. Esta entidad, que nació en 1963 en Barcelona de la mano de cuatro doctores catalanes, tiene asociaciones en Alemania, Italia, España, Polonia, Suiza y Bélgica y trabaja en América Latina, Africa y Asia. La entidad aprovechó también para presentar su nuevo logo y dejar atrás el sÃmbolo del planeta que hasta el momento utilizaban como elemento corporativo. El nuevo emblema es una lÃnea curva de color naranja que cubre el nombre de Medicus Mundi, un logo que sus responsables calificaron de "sencillo, rotundo y definitivo". |