El último número de "The New England Journal of Medicine" publica dos artículos que demuestran que las nuevas terapias para la psoriasis son efectivas. Hacen referencia concretamente a los fármacos efalizumab y etanercept. Uno de estos estudios, firmado por investigadores de varios centros norteamericanos, evaluó la eficacia y seguridad del antagonista del factor de necrosis tumoral etanercept en un grupo de 672 pacientes, distribuidos aleatoriamente para recibir placebo, o etanercept por vía subcutánea a baja dosis (25 mg dos veces por semana) o a alta dosis (50 mg dos veces por semana). A las 12 semanas, aquellos que recibieron placebo pasaron a recibir 25 mg de etanercept. Los resultados a las 12 semanas muestran una significativa mejoría, ya que se registró una reducción del 75% o más en el índice de gravedad de la psoriasis en el 34% del grupo que recibió la dosis de 50 mg del fármaco, en el 14% de los tratados con 25 mg y sólo en el 4% de los que recibieron placebo. Los autores añaden que la respuesta clínica siguió mejorando con la continuación del tratamiento, de modo que a las 24 semanas, las tasas anteriores fueron del 59% entre los que recibieron 50 mg, del 44% con 25% y del 24% entre los que había recibido placebo y pasaron a ser tratados con dosis bajas de etanercept. Los autores concluyen que el antagonista del TNF consigue una significativa reducción de la gravedad de la enfermedad a las 24 semanas. El otro estudio se llevó a cabo con el anticuerpo monoclonal efalizumab y también está firmado por investigadores de diversos centros estadounidenses. Participaron 597 pacientes con psoriasis, distribuidos para recibir efalizumab (1 o 2 mg por kg de peso corporal a la semana) o plazebo, durante 12 semanas, seguidas de otras 12 semanas de tratamiento adicional. Una mejora del 75% o superior se observó en las primeras 12 semanas en el 22% de los tratados con la dosis baja del fármaco, en el 28% de los tratados con la dosis alta y sólo en el 5% de los que recibieron placebo, diferencias que fueron estadísticamente significativas. La continuación del tratamiento condujo a mejoras aún más evidentes. Además, el efalizumba fue bien tolerado y los efectos adversos fueron leves a moderados. Los autores concluyen que la terapia con este anticuerpo monoclonal da lugar a mejoras significativas en pacientes afectados por psoriasis en placas con enfermedad moderada a severa. |