El Parlamento Europeo debatirá a partir de hoy, y adoptará mañana, su postura sobre el polémico debate en torno al posible uso de fondos comunitarios para la investigación con células madre de origen embrionario. La Comisión Europea (CE) ha propuesto emplear fondos del VI Programa Marco de Investigación para obtener o investigar con células madre procedentes de embriones sobrantes en procesos de fertilización. Su propuesta especifica que los embriones deberán ser anteriores al 27 de junio de 2002, al objeto de evitar que el dinero europeo pague la creación 'ad hoc' de este tipo de organismos. La propuesta debe ser aprobada por el Consejo de Ministros, pero no acaba de convencer ni a los Estados más proclives, ni a los más reacios a este tipo de investigacion. Una situación similar se da en la Eurocámara, institución a la que corresponde emitir una opinión no vinculante. La comisión parlamentaria de Industria apostó, tras una apretada votación -28 votos a favor, 22 en contra y dos abstenciones-, por dar vía libre a la financiación incluso sin el límite temporal planteado por la CE. En cambio, ceñía el uso de los fondos a la investigación de células madre, excluyendo su obtención. Mientras, la comisión de Asuntos Jurídicos se ha manifestado en contra de destinar ni un sólo euro de las arcas comunitarias para este fin, aduciendo razones legales. La votación del martes se presenta incierta. El Grupo del Partido Popular Europeo (PPE) prevé respaldar una propuesta de compromiso del eurodiputado italiano Giusseppe Nístico, que apoya la financiación, pero reintroduce el límite temporal. Sin embargo, no puede descartarse que algunos de sus miembros defiendan posiciones más restrictivas, como también podrían hacerlo los del Grupo Los Verdes. Enfrente, Partido Socialista Europeo (PSE), Liberal e Izquierda Unitaria, son mayoritariamente favorables a abrir las puertas a la financiación. La decisión final corresponde al Consejo de Ministros, donde las posiciones oscilan entre los países favorables que ya acogen y promocionan este tipo de investigación, como Reino Unido o Suecia, y los más reacios, Alemania, Italia o Irlanda. España, que en un principio integraba este último grupo, mantiene ahora una posición neutra, a la espera de que concluya su reforma de la Ley de Reproducción Asistida, que podría permitir la investigación con células madre embrionarias en un esquema similar al que defiende la CE. El VI Programa Marco ya prevé destinar entre 30 y 50 millones de euros a la investigación con células madre durante el período 2003-2007, pero los Quince mantienen congelada esta partida a la espera de tomar una decisión, prevista para antes de fin de 2003. |