Herramientas

HTML

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ESPECIAL

¿Por qué México es un país de niños con sobrepeso u obesidad?

Why is Mexico a country of overweight or obese children?

1 Al&Mac. Sociedad Civil, México, DF, México, DF, Mexico
2 Project Concern International México. Sociedad Civil, México, DF, México, DF, Mexico


RESUMEN
Fundamento: de acuerdo con los índices de la Organización Mundial de la Salud, la niñez de México muestra un alarmante incremento del sobrepeso y la obesidad, con problemas de salud asociados.
Objetivo:
identificar la relación entre el consumo de fruta, verdura, agua, el grado de actividad física y el índice de masa corporal.
Métodos:
estudio descriptivo realizado en aulas de niños de primaria de seis ciudades de México, desde 2006 a 2010. Se midió peso y talla; se aplicó un cuestionario con las siguientes variables a medir: tipos de alimentos que ingieren, actividad física que realizan.
Resultados:
existió baja correlación entre las variables alimentación y actividad física; alta dependencia del índice de masa corporal de las variables actividad corporal y modo de alimentarse (realizar otra actividad mientras se come), más que de la calidad de los alimentos.
Conclusiones:
se elaboró un resumen crítico de hallazgos y formas que se sugieren para establecer buenos hábitos de alimentación y ejercicio físico dentro y fuera del horario escolar, como manera de incidir en el crecimiento del índice de masa corporal normal.

Palabras clave: obesidad, sobrepeso, niño, hábitos alimenticios, ejercicio, índice de masa corporal

ABSTRACT
Background:According to parameters released by the World Health Organization, children in Mexico show an alarming increase in overweight, obesity and related health problems.
Objective: To identify the relationship between fruits, vegetables and water consumption; the amount of physical activity and body mass index.
Methods:
A descriptive study was conducted with primary school children in six cities in Mexico from 2006 to 2010. Each child’s weight and height were collected and a questionnaire was applied in order to measure the following variables: types of foods they eat and physical activity they perform.
Results:
There was low correlation between feeding and physical activity. Body mass index was highly dependant on physical activity and feeding style as to the performance of other activities while eating, and less dependant on food quality.
Conclusions:
A critical summary of findings suggesting ways of establishing good eating habits and physical activities inside and outside school hours as a way to influence the growth of normal body mass index was elaborated.

Keywords: obesity, overweight, child, food habits, exercise, body mass index

INTRODUCCIÓN

Mucho se ha discutido sobre el incremento del sobrepeso y la  obesidad en el mundo, en especial en los niños, y México no ha estado ajeno a esta situación. (1)

El incremento de peso en este país ha sido acelerado, particularmente entre los niños. Actualmente México ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial en obesidad infantil, este problema se acentúa en las áreas urbanas y los datos son preocupantes. (2)

Los hábitos alimenticios de los niños se forman en una edad muy  temprana y se van delineando a través de su vida. De acuerdo con Nicklas et al “Los hábitos de alimentación no son estables y se van modificando a lo largo de la vida, en la niñez temprana puede crearse un patrón de conductas alimentarias básicas”. (3)

Desde preescolar, particularmente en la primaria, el niño tiene contacto por primera vez con “la tiendita de la escuela”  entonces, además de sus padres y maestros, sus amigos influyen en el gusto por ciertos alimentos.

Por otro lado, se ha identificado que el sedentarismo es otro de los malos hábitos que se ha incrementado en los últimos  30 años. (4) Tanto hombres como mujeres, incluyendo a los niños, cada vez nos movemos menos.

¿Este  estilo de “no movimiento” se relaciona con los hábitos alimenticios? ¿Existe alguna relación entre el consumo de verduras y frutas y la ingesta de agua simple con la práctica de actividad física? ¿Este estilo de vida se relaciona con el índice de masa corporal?

Se considera una alimentación correcta a la ingesta de cinco o más porciones de verdura y/o fruta al día (5) y de ocho vasos de agua simple/natural. (6)

Un nivel de ejercicio físico deseable para un niño es de 60 minutos al día. (7)

El índice de masa corporal (IMC) se refiere al peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la estatura en metros (kg/m2)— es una indicación simple de la relación entre el peso y la estatura que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad. (8) A partir de este índice se clasifica a la persona en: baja de peso / normal / sobrepeso / obesidad, a partir de la distribución estimada por la OMS (WHO). (9) Aunque la OMS dice “la medición del sobrepeso y la obesidad en niños de 5 a 14 años es difícil porque no hay una definición normalizada de la obesidad infantil que se aplique en todo el mundo” (8) y más adelante apunta: “la OMS está elaborando en la actualidad una referencia internacional del crecimiento de los niños de edad escolar y los adolescentes”.  (8)

Se parte de una distribución normal,  y se ha definido como:

  • Riesgo de desnutrición: 3 % más bajo de la distribución.
  • Delgadez: por arriba del 3 % y en el 5 %.
  • Sobrepeso: entre 85 % y menos de 95 %.
  • Obesidad: 95 % y más.

En esta investigación, tanto el riesgo de desnutrición como la delgadez se unieron en “peso bajo”.

Se realizó esta investigación con el objetivo de identificar la relación entre el consumo de fruta, verdura, agua, el grado de actividad física y el índice de masa corporal.

MÉTODOS

Estudio descriptivo realizado en aulas de  niños de primaria de seis ciudades de México, desde 2006 a 2010.

Para conocer el consumo de fruta y verdura, agua y el grado de ejercicio físico se elaboró un instrumento de medición, un cuestionario estructurado eminentemente gráfico, con respuesta de selección única o múltiple, sin preguntas abiertas.

Este cuestionario fue elaborado y reelaborado, llegando a su versión final después de varias aplicaciones.

Se les preguntó lo que acostumbran consumir en:

  • Desayuno
  • Lunch
  • Comida
  • Cena

Mientras que el ejercicio físico se enfocó en los tiempos de:

  • Recreo y
  • Actividades fuera del horario de clase.

Se preguntó sobre las actividades realizadas durante el recreo como son: jugar futbol, voleibol, avión, las traes, entre otras. Y las actividades extraescolares fueron: ver televisión, estar en la computadora o realizar videojuegos, hacer algún deporte individual o en equipos, realizar quehaceres domésticos.

Las actividades se ponderaron según el grado de movimiento que implican, así se tuvo como peso negativo el estar sentado o ver televisión, el peso positivo es más alto  para juego en equipo que para jugar canicas, y así sucesivamente.

El cuestionario fue autoaplicado para los grados tercero a sexto y aplicado en entrevista personal para niños de primero y segundo grado de primaria.  Se aplicó a los niños en su salón de clases, sin la presencia del docente.

Los entrevistadores/ aplicadores de la encuesta, son personal entrenado para  supervisar y  resolver dudas de los niños de cualquier grado.
Las escuelas primarias participantes son escuelas públicas de las áreas metropolitanas de:

  • Guadalajara
  • Ciudad de México.
  • Comarca Lagunera.
  • Culiacán
  • Veracruz.
  • Villahermosa

La muestra de cada sede se realizó de manera proporcional al tamaño de las escuelas participantes en el programa “Juego y Comida”, (10) considerando el grado escolar y el sexo del alumno.  Se han hecho varias mediciones entre 2006 y 2010 como seguimiento del programa.

Es importante señalar que en este análisis no se consideró el factor tiempo, es decir la evolución en los diferentes periodos de medición, ya que no es el propósito de este documento.

En este estudio se encuestaron 23 430 niños y se midieron 30 822 niños de las mismas plazas y del mismo universo de escuelas en estudio, aunque no se llevó control de aparear por persona la encuesta con la medición de IMC.

Estos datos fueron ponderados de acuerdo a la información estadística de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para los grados escolares y las entidades involucradas.

RESULTADOS

El 48 % de los niños consume regularmente alguna fruta o alguna verdura al día. El 24 % las consume una o dos veces a la semana. El 17 % menos seguido y el 11 %  nunca consume ni fruta ni verdura.

Se consumen 2,2 porciones de fruta y/o verdura al día (una porción es aproximadamente una pieza mediana o una taza de verdura o fruta picada); el requerimiento de la OMS es de cinco porciones.  Además existen diferencias por grado, el máximo consumo fue de 2,48 en cuarto grado y el mínimo en primer grado de 1,91.

En cuanto el consumo de agua simple/natural, el 50 % de los niños en estudio toman agua simple al menos una vez al día. Pero solo el 27 % la toma regularmente.  Por grado se presentaron diferencias también, el menor consumo en los grados inferiores y el mayor en los superiores.

En cuanto al ejercicio físico, un 14 % de los niños no alcanzan puntuaciones positivas, es decir que sus actividades en los ratos de entretenimiento son predominantemente sedentarias. El 23 % tiene un grado de actividad física bajo, es decir esporádicamente en el recreo y poco o casi nada en las actividades extraescolares, 42 % alcanza un índice de actividad física medio, mientras que un 21 % de los niños realiza ejercicio físico diariamente, tanto en el recreo como fuera del horario escolar. Esta proporción se comporta diferente según el grado escolar, obsérvese como se tiene una tendencia positiva que decae en quinto y sexto grados. (Tabla 1).



Se observó una correlación favorable entre verdura y fruta, es decir un niño que consume verdura muy probablemente también consume fruta y viceversa.

Así mismo se presentó una relación baja entre el consumo de agua simple y la ingesta de verdura y/o fruta. Es decir un niño que toma agua, probablemente consume fruta o verdura.

Finalmente se observó que no existe interrelación entre una alimentación sana y el ejercicio físico. (Tabla 2).



Se comprobó que el 63 % de los niños tienen un índice de masa corporal que los sitúa en la calificación de normal, el 11 % están sobrepeso y 22 % sufre de obesidad. (Tabla 3).



La proporción de niños con sobrepeso y/o obesidad tiene una tendencia creciente continua a través de los grados escolares, en detrimento del normal. (Tabla 4).



El comer realizando otra actividad, en especial viendo televisión, influye fuertemente. Se presentó una relación directa entre el desayuno y la cena frente al televisor. (Tabla 5).

DISCUSIÓN
Se observó un nivel de obesidad más de cuatro veces mayor que el 5 % esperado, de acuerdo a la OMS. (9)Al relacionarlo con las variables del estudio, se encontró que es el ejercicio físico la variable que más se correlaciona con el sobrepeso y la obesidad. Sin embargo, esta actividad no tiene cabida dentro de los métodos del sistema educativo mexicano, donde se le pide al niño que permanezca sentado o parado, pero sin movimiento, gran parte de su estancia en la escuela.

Por otro lado, el ejercicio físico extraescolar es cada vez más escaso en la vida urbana del infante. Las autoras consideran que eso se debe a la creciente tecnificación y la inseguridad. La pantalla de televisión, computadora, etc. se han convertido en el entretenimiento por excelencia, a tal grado que, aunado a la inseguridad, los niños rara vez salen a jugar a la calle como se hacía regularmente hace tan solo 20 años.

Todo este problema también tiene sus repercusiones económicas, el gasto para la atención del sobre peso y la obesidad en 2009 fue de $ 42 mil millones de pesos, para el 2015 se estima será de $100 mil millones de pesos. De no revertir drásticamente la tendencia, esto representa un riesgo para la sustentabilidad del sistema de salud nacional. (11)

Una de las limitaciones de esta investigación, desde el punto de vista estadístico, es que las escuelas de Guadalajara, Culiacán y Veracruz no son representativas de la población escolar en instituciones públicas de la plaza a la que pertenecen,  porque el criterio para participar en el programa “Juego y Comida” fue una decisión de la SEP. Sin embargo esto no tiene impacto en nuestros resultados ya que este artículo sólo tratar de explicar cuáles son los hábitos de la vida diaria de un infante que inciden de manera significativa en el incremento del índice de masa corporal, más que en su ubicación geográfica.

Finalmente el estudio facilitó algunas pistas para formar hábitos que lleven a los niños a un estilo de vida y un peso saludable, por ejemplo:

a)    Inculcar que cuando se dispone uno a comer “solo se coma”, es decir hacer del momento de comida un momento placentero y no un semicírculo alrededor de una pantalla.
b)    Aprovechar el gusto que se tiene por la fruta para ingerir una porción más al día y procurar que alguna verdura se pueda arraigar en la dieta del infante, como la zanahoria o el pepino que son ampliamente aceptados (10) y en general son económicos.
c)    Procurar al menos 30 minutos de actividad física en el horario escolar y fomentar un tanto similar fuera del horario de clase.
d)    Facilitar el consumo de agua natural/simple dentro del recinto escolar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Xantomila G. Aumentó 33% obesidad en niños, advierten diputados [Internet]. México, DF: Organización Editorial Mexicana; 2007. Disponible en: http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n634876.htm
2 Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta de Salud y Nutrición 2006 [Internet]. México: INSP; 2006 [citado 3 Mar 2011]. Disponible en: http://www.insp.mx/ensanut/ensanut2006.pdf
3 Nicklas TA, Baranowski T, Baranowski JC, Cullen K, Rittenberry L, Olverra N. Family and child-care provider influences on preschool children´s fruit, juice and vegetable consumption. Nutr Rev. 2001;59(7):224-35
4 John Reilly. Physical activity and obesity. The Lancet. 2004;363(9404):182
5 Organización Panamericana de la Salud. 5 frutas y verduras al día en las Américas: de la idea a la acción regional [Internet]. La Paz: Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud; 2006 [citado 3 Mar 2011]. Disponible en: http://new.ops.org.bo/index.php?option=com_content&task=view&id=676&Itemid=236
6 Pérez Barnes S. Los ocho vasos de agua al día. Mito o realidad [Internet]. Santo Domingo: Diariosocialrd.com; 2007 [citado 13 Jun 2011]. Disponible en: http://diariosocialrd.com/salud/los-ocho-vasos-de-agua-al-dia/9303/html/
7 Zudaire M. Alimentación y ejercicio, un binomio reconocido pero poco practicado [Internet]. Vizcaya: Fundación Eroski; 2010 [citado 13 Jun 2011]. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/infancia_y_adolescencia/2010/09/17/195641.php
8 World Health Organization. Obesity and overweight [Internet]. Geneva: WHO; c2011 [citado 13 Jun 2011]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/
9 World Health Organization. Growth reference 5-19 years. BMI-for-age (5-19 years) [Internet]. Geneva: WHO; [citado 3 Mar 2011]. Disponible en: http://www.who.int/growthref/who2007_bmi_for_age/en/
10 Programa Juego y Comida dan Salud a tu vida [Internet]. Mexico, DF: Project Concern International A.C; 2011 [citado 13 Jun 2011]. Disponible en: www.juegoycomida.mx
11 Córdova-Villalobos JA. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria como una estrategia contra el sobrepeso y la obesidad [Internet]. México: Secretaria de Salud; 2006 [actualizado Nov 2009; citado 13 Jun 2011]. Disponible en: http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/ANSA_acuerdo_original.pdf

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dra.C Dunia María Chavez Amaro