Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Prevalencia de caries y clases sociales en un grupo de niños menores de 6 años del sur de Chile |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Gloria Analia González Nieto; Centro de Salud de la Universidad San Sebastián, Lago Panguipulli. Chile.; Chile |
3. | Asunto | Disciplina/s | Salud pública |
3. | Asunto | Palabra/s clave | caries dental; prevalencia; clase social; niño |
3. | Asunto | Clasificación por tema | Epidemiología |
4. | Descripción | Resumen | Fundamento: en Chile existen altos índices de caries. En la aparición de esta afección influye la determinación social, reflejada en el bajo ingreso, ambiente físico desfavorable, insalubridad y baja educación. Objetivo: determinar prevalencia de caries en niños menores de 6 años y correlacionarla con estratificación social. Métodos: estudio retrospectivo sobre los niños ingresados para tratamiento odontológico durante el año 2018 en el Centro de Salud de la Universidad San Sebastián. Se revisaron las fichas clínicas y se analizaron 44 registros. Se tuvo en cuenta el índice ceod y encuesta de riesgo social de Graffar adjuntos. Los datos se registraron en Excel® y luego se exportaron al programa SPSS para realizar el análisis estadístico. Resultados: la población de estudio fue de 44 niños, 24 varones (54,5 %) y 20 hembras (45,5%). La prevalencia de caries fue de 31,8 %. La distribución de caries en varones fue 85,2 % y en hembras 14, 8 %. Según la estratificación de Graffar el 47,7 % pertenece al estrato Medio Alto, el 50 % al estrato Medio Bajo y el 2,3 % al estrato Obrero. Los niños con caries están en los estratos medio alto y medio bajo. Conclusiones: la prevalencia de caries es alta en los estratos medio alto y medio bajo. Hubo diferencias entre varones y hembras. No hubo diferencias significativas con respecto a la profesión del jefe de familia, niveles educacionales de las madres, ingresos y condiciones de alojamiento. |
5. | Editor/a | Institución organizadora, ubicación | Sistema de Información - Facultad de Ciencias Medicas |
6. | Contribuyente | Patrocinador/es | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 24-03-2020 |
8. | Tipo | Estado y género | ARTÍCULO ORIGINAL |
8. | Tipo | Tipo | estudio retrospectivo |
9. | Formato | Formato de archivo | HTML, PDF |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4400 |
11. | Fuente | Título de la revista/conferencia; vol., núm. (año) | Medisur; Vol. 18, núm. 2 (2020) |
12. | Idioma | Inglés=en | es |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geográfica, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | Chile |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos | Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y no se realice ninguna modificación de sus contenidos. |